9 de noviembre de 2014

Recursos Naturales y Problemáticas Ambientales

Recursos Naturales en América Latina

Fuente imagen: www.radiografica.org.ar 

A lo largo de los últimos 500 años América Latina se ha caracterizado como proveedora de materias primas, condición que se ha ido incrementando a través del proceso de la globalización acompañado de la extracción ilimitada de los recursos, viéndose fortalecida de esta manera su rol de abastecedora de materias primas. En este sentido Latinoamérica es “rica” dada la diversidad de recursos naturales, entre ellos, petróleo, oró, plata, níquel, cobre ríos, agua bosques y tierra; en otros aspectos se tienen en cuenta la biodiversidad y la mano de obra barata.
En torno a estas ventajas desde los organismos internacionales (FMI, BM), se ha instalado y promulgado que la venta de estas riquezas es la mejor vía para salir de la pobreza, siempre y cuando se aprovechen las oportunidades que ofrece el mercado en relación al precio que ofrecen por sus materias primas. En este sentido el mercado le impone a Latinoamérica un esquema de modernidad al que se debe aspirar, argumentando desde la óptica capitalista el siguiente: “el desarrollo es igual a crecimiento económico y al modelo de modernidad que lo acompaña, por lo que desde esta óptica la naturaleza será vista como mercancía. Difiriendo a grandes rasgos de los valores espirituales vinculados a la naturaleza, que le dan sentido a la existencia.
El planteamiento en contra de la visión capitalista supondrá un comportamiento subversivo, que ira contra el progreso y del crecimiento. Es decir que  la protesta en contra del modelo de explotación se  ha visto criminalizada. Tal es el caso de países  en donde este mecanismo ha sido criminalizado (Guatemala, Perú, Colombia;)  en la mayoría de los casos algunos países han optado por la militarización  de zonas ricas en recursos, y que como consecuencia desencadenan en serios conflictos, en relación al acceso a la tierra y los recursos, por lo que visto de este modo el proceso de explotación se vuelto un asunto de conflicto social existente; que muchas veces conllevan a que se realicen mecanismos de control en las comunidades, que determinan en acoso, represión de protestas, cooptación de grupos de personas o dirigentes políticos.
Al respecto, en los países latinoamericanos, las legislaciones en relación a la explotación de recursos naturales, varían de un país a otro, ya que casi la totalidad otorga una serie de concesiones de exploración, como por ejemplo, Guatemala y Chile, es por eso que, estas medidas adoptadas por estos gobiernos fijan su interés económico, a corto plazo; en dezmero de las comunidades  y el medio ambiente.
Asimismo algunos gobernantes, intentan de alguna manera introducir modificaciones al esquema de explotación, sin embargo esto se torna algo difícil, dada las presiones de los organismos multilaterales, poniendo en cuestión las democracias que estarán sujetas a las decisiones de los organismos trasnacionales y también dada la debilidad institucional que presentan algunos países.
La concesión de los recursos a las empresas trasnacionales y la ausencia del estado generaran serios inconvenientes en el ambiente, sin embargo se dice que el impacto ambiental causado por la pobreza, obstaculiza el desarrollo sostenible.
Por otro lado como solución a los problemas ambientales, se propone el uso de tecnologías limpias, sin embargo son insuficientes para reparar el daño ambiental, ya que solo se sirven para moderar, y se ejercen desde una lógica dominante, la económica, lo que producirá el choque con la otra lógica, las de las comunidades que habitan en los lugares donde se encuentran los recursos. Es así que se desarrollaran las llamadas resistencias, como por ejemplo, las comunidades indígenas presentan una cosmovisión y valores opuestos a la cultura dominante; desde estas culturas se pretende buscar otras alternativas, sosteniendo valores propios, hábitos y buenas costumbres, en relación con la naturaleza. En otras palabras estas comunidades optan por el “Buen Vivir”, en contraposición  a la visión de los actores externos que se caracterizan por  la lógica del saqueo y el usufructo de los recursos naturales. En este sentido y bajo esta lógica, se despoja a los recursos naturales del su significado de vida, para las comunidades; convirtiéndose la modernidad y su racionalidad técnica, en un ideal a alcanzar por los  países latinoamericanos.
Volviendo al tema de los recursos, el saqueo de estos, en América Latina se ha incrementado y por lo tanto ha aumentado la deuda ecológica y social, que se relaciona al sometimiento de los países del sur a la expoliación de sus recursos a lo largo de la historia. Que en su primer momento fue con el saqueo, del caucho, el oro, la plata, cañas de azúcar etc.;  y que aún hoy se sigue dando la misma lógica, aunque esta vez con la explotación petrolera, monocultivos forestales, maderera, minería, etc.; donde las actividades están fomentadas e impulsadas por las trasnacionales, que han ejercido y ejercen presiones sobre los países en vías de desarrollo, utilizando como estrategia mecanismos como: deuda externa, libre comercio, en la que someten a los países a endeudarse mediantes los distintos organismo de créditos ( BID, FMI y el BM), en estos términos la deuda externa, genera deuda ecológica, ya que estos créditos están orientados a producir impactos ambientales y sociales debido a la presión e intereses por los recursos; empobreciendo y explotando a nuestros países ocasionando una enorme deuda social y ecológica que en realidad se le adscriben a los países industrializados, lo que implica replantearnos, si somos deudores o acreedores, cambiando de rol, cambiarían las relaciones de poder, lo que conllevaría a poder reclamar y exigir sanciones a los países centrales, como la restauración ambiental resarcimiento a las víctimas, anulación de la deuda externa, etc. Sin embargo el precio que se paga en términos monetarios es el doble, y casi nunca se toma a consideración el daño que estos organismos ocasionan a la sociedad y su ambiente.


Fuente. Broederlijk Delen,2008,"Territorios y recursos naturales: “el saqueo vs el buen vivir”  ,  Alai. Quito.

 

11 de mayo de 2014

El Coltan

Análisis de Caso:

El caso del Congo: “Celular sin sangre










Este caso tiene su punto, en el centro de África, en la República del Congo, por su parte el país se encuentra en un contexto de constante conflictividad, caracterizado por una continua guerra entre civiles, en el ámbito político se halla en permanente inestabilidad, en el aspecto geográfico el Congo está dividido en dos partes, en el lado oeste, es ocupado por los grupos rebeldes y en el extremo este está controlado por el Estado.
En este sentido una de las causas principales de los conflictos, suceden en torno al accesos y el manejo de los recursos que posee el Congo: cobre, oro, cobalto, ucranio y coltan, este último es el más importante y controversial,  y poco conocido, además  el 80% se encuentra en esta parte de África, el coltan se trata de un mineral imprescindible para la industria de aparatos eléctricos, las centrales atómicas y los teléfonos móviles GPS, satélites artificiales, armas teledirigidas, equipamientos médicos no invasivos, televisores de plasma, videojuegos, computadoras portátiles, PDAs, reproductores MP3 y MP4 ; un “oro gris” que podría traer prosperidad a los congoleños. Sin embargo, guerrillas locales y empresas multinacionales han comenzado a disputarse su explotación sin importarles el coste humano; por lo que este elemento se ha trasformado en un recurso estratégico,  a modo descriptivo dicho elemento es de color azul metálico, “coltan” es una palabra formada por la abreviatura de columbita-tantalita, un valiosísimo mineral del que se extrae el tantalio, un componente que presenta una gran resistencia al calor así como extraordinarias propiedades eléctricas. La columbita y, sobre todo, el tantalio están considerados metales altamente estratégicos. Por ello se entiende que exista en el Congo una guerra desde 1998, que sus vecinos, Ruanda y Uganda, ocuparan militarmente parte del territorio congoleño y que hayan muerto millones de personas. No hace falta tener muchos conocimientos de derecho internacional para afirmar que esta guerra constituye la mayor injusticia, a escala planetaria, que se está cometiendo contra un Estado soberano.
Según las naciones unidas, el ejército Patriótico Ruandés ha montado una estructura para supervisar la actividad minera en Congo y facilitar los contactos con los empresarios y clientes occidentales. Traslada en camiones el mineral a Ruanda donde es tratado antes de ser exportado. Los últimos destinatarios son Estados Unidos, Alemania, Holanda, Bélgica y Kazajistán. La Sociedad Minera de los Grandes Lagos tiene el monopolio en el sector y financia al movimiento rebelde Reagrupación Congoleña para la Democracia, que cuenta con unos 40.000 soldados, apoyados por Ruanda.
En este contexto, en relación al conflicto el principal país implicado es Bélgica, nación que por muchos años ha establecido un dominio colonial en el Congo. La ONU realizo un informe, donde se estableció un vínculo existente entre la guerra civil y el saqueo de los recursos con activa complicidad de las trasnacionales. A partir de ese informe unas ONGs belgas lanzaron un campaña denomina “celular sin sangre”, campaña algo controversial dados por los puntos obscuros que obstaculizaron el avance de la denuncia, pese a que desde los organismos institucionales, como el Ministerio de Economía conformado por políticos y empresarios se direccionaron algunas medidas de investigación, con la finalidad de advertir y corregir las prácticas de explotación de recursos. Los innumerables informes que iban saliendo a la luz, y que acusaban a Ruanda y Uganda del expolio de las riquezas minerales del Congo, permitieron una cierta presión internacional y el establecimiento de listas negras de empresas que operaban en la zona. Así, 34 empresas fueran acusadas de importar coltan o casiterita, y se consiguió que la compañía aérea belga Sabena suspendiese el transporte del mineral que realizaban desde Ruanda a Bruselas.
No obstante los argumentos planteados en el senado fueron débiles y sancionaron en favor de una de las empresas vinculadas, como el Grupo Forrest, esta empresa, tiene la historia más larga en cuanto a la explotación del Congo, al obtener su primera concesión de minería antes de que el Congo RDC declarase su independencia de Bélgica. El grupo Forrest, que incluye el grupo con sede en Ohio, OM, tiene numerosas concesiones en Kananga. El presidente, George Forrest es el antiguo director de la Compañía minera perteneciente al Estado de Congo, GEOCAMINES, y propietario de la compañía fabricante de armas New Lachaussee. Su imperio además incluye fábricas de armas y de municiones en Kenia y Tanzania. Por otra parte, otras rutas alternativas continúan funcionando y un considerable porcentaje del coltan congoleño sigue saliendo al mercado camuflado como procedente de Brasil o Tailandia.

Los efectos ambientales que genera la explotación del coltan:

La explotación de este mineral, el cual permite que hoy en día nos contemos con computadores, ipod y celulares entre otros aparatos tecnológicos, se realiza a cielo abierto y muchos de sus yacimientos en la República Democrática del Congo se han encontrado zonas con un gran impacto ambiental, provocando con su explotación grandes daños (desaparición de montañas, contaminación de ríos y pérdida de biodiversidad).Las empresas explotadoras de dicho mineral, no realizan actividades de recuperación del medio ambiente.
Otras preocupaciones derivadas de la extracción del coltan pasan, por la explotación laboral de los trabajadores, que trabajan en condiciones de semi-esclavitud y la destrucción de ecosistemas, pues los principales yacimientos coinciden con el hábitat de gorilas en peligro de extinción. Haciendo referencia a cuánto gana en promedio un trabajador congoleño, y que suena paradójico, es de $10 semanales, mientras que un minero gana hasta $40 extrayendo un máximo de un kilo. La tonelada de este preciado mineral cotiza en $400.000.
Además del coltan, aparecen otros minerales radioactivos como el uranio, torio y radio entre otros, los cuales producen un alto índice de enfermedades derivados de la radioactividad a la que son expuestos trabajadores, quiénes no poseen las condiciones necesarias de seguridad y salubridad, además una vez que estos elementos son desechados, sus residuos son altamente contaminantes.
Para ejemplificar la principales empresas que provocan estas problemáticas son las de telefonía móvil tal es el caso de TRAXIS exportan coltan al mundo entero y especialmente a China, donde se produce la mitad de teléfonos móviles que circulan anualmente por el planeta. Las grandes marcas internacionales (Motorola, Nokia...) subcontratan allí una parte de su producción, a sabiendas que el mineral viene de África.
Ante esta situación, las empresas de telefonía móvil han multiplicado sus campañas de comunicación, donde exigen a sus proveedores que no compren coltan en el Congo. El propio presidente de Nokia, preguntado a este respecto, respondió que siempre han sido cuidadosos con el medio ambiente.
Para ir cerrando, la conflictividad  que presenta el Congo en relación las problemáticas socioespaciales, culturales y ambientales son consecuencia de las externalidades ocasionadas por las grandes trasnacionales que utilizan este mineral y que por lo general no lo vemos.
A modo de reflexión, mientras llamamos por teléfono o disfrutamos la comodidad de lo electrónico, muchos ya están muriendo y seguimos nosotros contribuyendo a la destrucción de su medio ambiente, es decir en cierta medida somos responsables indirectos de las problemáticas que suceden en el Congo, sin embargo de esto nada se conoce ya que los grandes medios se sustentan de las publicidades de las empresas electrónicas, además que utilizan el soporte  tecnológico, que estas le proveen.


Fuentes consultadas:
Congo: el negocio maldito del Coltan -  http://bit.ly/RqZHyk
EL saqueo en el Congo - http://bit.ly/SDVdVP
Explotación del Coltán 10A, artículo del 7 de abril de 2011 - http://bit.ly/1isamTv


10 de julio de 2013

Destacado..para reflexionar

Un día para desenchufarse de la tecnología


Los protagonistas de la cultura digital critican la sociedad de la conexión perpetua


He visto las mentes mejores de mi generación distraídas, tecleando, maileando, tuiteando, arrastrándose de madrugada entre enlaces de Google, en busca de unshot de información...'. La hipnótica voz de Peter Coyote declama Yelp , una reinterpretación actualizada del mítico poema de Allen Ginsberg, Howl, en un vídeo de Tiffany Shlain y Ken Goldberg. Ella es la fundadora de los Webby Award, los Oscar de la Red y él, el autor de pioneros y emblemáticos proyectos de arte interactivo, como Telegarden de 1994, un jardín colaborativo en el que todos podían sembrar y cuidar sus plantas mediante un brazo robótico, a través de Internet.
Resulta revelador que dos personajes clave para el desarrollo de la cultura digital también sean pioneros de una nueva ecología de lo tecnológico. "Desde 2010, cada viernes al atardecer desenchufamos todos nuestros aparatos durante 24 horas. Los beneficios de nuestro particular Sabbath tecnológico han sido tales que decidimos difundir la iniciativa a través del Sabbath Manifesto y The Day of Unplugging ", explica Shlain, directora de Connected , multipremiada película de 2012 que ilustra lo que significa estar conectado en el siglo XXI, a través de una insólita combinación de animación, videos caseros y material de archivo.



El Día Desenchufado, que se celebró por primera vez el pasado 7 de marzo, es solo la punta de un iceberg formado por artistas, intelectuales y creativos, considerados gurús de Internet, que ponen en discusión la sociedad de la conexión permanente. Es el caso del artista griego, afincado entre Roma y Los Ángeles, Miltos Manetas, que en 2009 desembarcó en Venecia con los piratas de The Pirate Bay, por aquel entonces una de las principales web para el intercambio gratuito de archivos, y abrió el primer Internet Pavillon de la Bienal. Sin embargo este año Manetas ha dedicado el tercer Pabellón de Internet a The Unconnected , 'el 30% de los europeos', según el artista, que tras años de net.art ha vuelto a la pintura, si bien de temáticas vinculadas a Internet.
Plasma con especial acierto las contradicciones de la sociedad 2.0 también el artista alemán Aram Bartholl, que se dio a conocer con las Dead drops , memorias callejeras en llaves USB empotradas en los muros de medio mundo, disponibles para intercambiar archivos a ciegas. Offline Art: new2 , su última irónica y paradójica iniciativa, consistió en una muestra, cuyas obras se exponían de forma individual en routers, totalmente desvinculados de Internet, anclados a las paredes de la Xpo Gallery de París. Los visitantes podían ver las obras solo desde el espacio expositivo y a través de sus dispositivos móviles. Así, a través del cristal, se podía ver la curiosa estampa de un grupo de gente ensimismada deambulando por un espacio vacío, mirando fijamente la pantalla de sus móviles.

Fuente: Diario La Nación : http://bit.ly/12pHheR

Nueva aplicación de mensajería privada


El fundador de The Pirate Bay y un pequeño equipo de desarrolladores están creando una aplicación de mensajería que ni Gobiernos ni empresas podrán espiar, como respuesta al programa de vigilancia de la NSA, PRISM.
Imagen:http://bit.ly/1Ug0Vo


A raíz del escándalo del programa de vigilancia dela NSA, Peter Sunde, cofundador y exportavoz del motor de búsqueda de BitTorrent The Pirate Bay, anunció en su blog que su equipo y él están creando "una aplicación de mensajería totalmente privada". 

Según Sunde, la aplicación, que se llamará Hemlis ("secreto" en sueco),"será la primera plataforma verdaderamente segura para el intercambio de mensajes". Los desarrolladores afirman que el mensaje enviado sólo podrán ser capaces de leerlo dos personas: el remitente y el destinatario.

La aplicación, creada para iPhone y Android, será gratuita y se financiará con donaciones para evitar la propaganda y venta de datos a terceros. Asimismo la aplicación utilizará el "cifrado de extremo a extremo" para garantizar que sólo las dos personas que desarrollan la conversación de texto tengan acceso a los datos contenidos en ella.

A diferencia de las aplicaciones de mensajería tradicionales, que dejan rastros de datos a los que las empresas y los Gobiernos pueden acceder, la seguridad que brinda Hemlis supone que ninguna fuerza externa -ni siquiera Sunde y su equipo– debería ser capaz de ver el contenido de los mensajes.
Fuente: R T en español: http://bit.ly/1dgLms6 

11 de marzo de 2013

Facebook presento nuevo diseño

 Facebook anunció una renovada sección de noticias con la idea de mostrar más claramente la información que publican los contactos. El cambio, que recuerda mucho a Google+, se inicia hoy en la versión web y llegará a todos de manera paulatina



Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, dijo que el “nuevo diseño está enfocado en tres puntos: historias más ricas, fuerza visual y consistencia móvil”.
Para lograrlo, el nuevo feed de noticias posee imágenes más grandes, permite elegir entre múltiples filtros y es consistente con la versión para móviles.
Sobre ese punto, Facebook explicó que “las fotos, los artículos de noticias, los mapas y los eventos tienen ahora un aspecto más llamativo y agradable”.
De esa manera, en el feed de noticias, los usuarios podrán elegir ver historias de manera más cómoda y así no perderse actualizaciones importantes.
Los filtros para ello son:
Amigos: todo lo que los contactos están compartiendo.
Fotos: sólo contiene las fotos de contactos y de las páginas  que se siguen.
Música: publicaciones sobre la música que el usuario escucha.
Personas y páginas que sigue el usuario: últimas noticias de las páginas y de la gente que sigue el usuario.


Por otro lado, la idea de Facebook era hacer más similar el diseño de la web con el de los dispositivos móviles. Es por ello que ahora el menú de la izquierda “está accesible desde cualquier lugar de Facebook. También hemos incluido una forma de ir directamente al principio de la sección de noticias cada vez que recibas nuevas historias”, dijo la red social.
La barra de accesos en la parte izquierda y la mayor y mejor presentación de fotos y videos recuerda mucho al diseño de Google+, la red social con la que el gigante de internet lucha por no quedar afuera del mundo de las redes sociales.
Los cambios comenzarán a implementarse ahora mismo para un grupo de usuarios y se irán extendiendo en las próximas semanas al resto.
Los usuarios de smartphones y tabletas verán la actualización en pocas semanas. Primero los que emplean dispositivos de Apple y luego aquellos que tienen Android.
Facebook puso a disposición de los usuarios un sitio en donde ver cómo se verán los cambios en el feed de noticias. 
Fuente: infobae

Info Tecno: Fin del Menssenger !!!

El  software de mensajería instantánea de Microsoft   llegaría a su fin este viernes después de 14 años de brindar el servicio.


El Messenger, el software que hace poco más de una década disparó una revolución en las comunicaciones, con facilidades nunca vistas de diálogo por Internet al punto de detonar la explosión del sexo virtual, tiene su muerte anunciada para el viernes de la semana próxima.

Ese día, el gigante informático estadounidense Microsoft desactivará para todo el mundo, salvo China, los servidores que hacen funcionar el programa de computación que hizo masiva la mensajería instantánea.
Eso no significará retroceso alguno en el cambio cultural que gatilló, porque otros lo reemplazarán.
De hecho, el viejo programa venía perdiendo terreno ante las redes sociales con chat integrado como Facebook y los sistemas de mensajería móvil como Whatsapp.

La propia Microsoft ofrece en su reemplazo el Skype, mejor diseñado para la videollamadas con voz.
Sin embargo, el software pionero, con sus íconos característicos, sus zumbidos y emoticones, y que aún en decadencia sigue siendo el más popular del mundo con 100 millones de usuarios, ingresará para siempre al territorio de la nostalgia.
En rigor, las conversaciones por Internet habían comenzado antes con sistemas precursores que permitieron por primera vez a personas de cualquier parte del mundo conversar entre sí o en grupo, mediante frases escritas.

El MSN Messenger llegó el 22 de julio de 1999 en plena expansión de la banda ancha y la difusión de las computadoras hogareñas, con la simplificación de permitir el diálogo con los propios contactos de correo electrónico y desde cualquier máquina.

El "mésenyer" permitió charlar con amigos, parientes y gente conocida en general, pero además, era el complemento ideal para seguir en privado diálogos iniciados con recién conocidos en los sitios de chateo, donde las personas, protegidas por seudónimos, se permiten hablar con mucha libertad incluso de asuntos que no se atreverían a abordar bajo su verdadera identidad.
Como en cualquier otro lugar, en las salas de chat es posible conocer gente con intereses afines, discutir de política o iniciar una amistad, pero también se puede, y solo en ellas, expresar sin tapujos el deseo sexual explícito en todo el variado catálogo de la experiencia humana.

Como el nuevo programa ofrecía a quienes simpatizaran establecer un contacto individual directo para seguir dialogando en privado y al poco tiempo sumó la posibilidad de verse por cámara durante la comunicación, se produjo una explosiva irrupción del sexo virtual.
El fenómeno fue estimulado, además, por la inhibición para los contactos reales que aún causaba el temor al SIDA y con la tentadora posibilidad de practicarlo con personas de lugares remotos que de otro modo nunca se contactarían.
El chateo, con mayor o menor componente erótico, también fue el preludio de citas y aventuras de suerte diversa y no exentas de riesgo dadas las limitaciones para conocer cabalmente a alguien por Internet, lo que a su vez originó una cultura de la precaución, con un capítulo crítico de cuidar a los más chicos de la amenaza pedófila.

Así, se abrieron nuevas posibilidades para los romances junto con los amoríos furtivos, las relaciones clandestinas y la oportunidad de realización, incluso poligámica, de toda la diversidad del deseo, gracias a lo mucho que se facilitó la búsqueda de personas afines y complementarias.
En cierto número de casos fue el comienzo de relaciones estables y duraderas, incluso algunas que vencieron fronteras y océanos, improbables bajo las circunstancias anteriores.
En todo ese destape estuvo presente el "mésenyer", que así quedó asociado con emociones intensas de millones de personas, en una cantidad y forma imposibles de experimentar en épocas anteriores, la mayoría de las veces íntimas y secretas y sin duda imborrables.

Esa etapa en la vida de tantos se está cerrando en estos días en que los usuarios descargan la nueva versión 6 de Skype y siguen los pasos para incorporarle todos los contactos del Mesengger, mientras el viejo software se desactiva en sus computadoras en forma automática y para siempre. (Télam)

por  Raul Queimaliños.

5 de febrero de 2013

Twitter busca mejor su seguridad

Tras el ataque la red social busca mejorar su seguridad. 

La red social del pajarito estaría estudiando implementar la autenticidad de dos factores, para iniciar sesión con la contraseña y un código numérico enviado por celular al usuario. La semana pasada, la plataforma sufrió un sofisticado ciberataque

El sistema de doble autenticación ("two-factor authentication") que estaría analizando incorporar Twitter también es ofrecido como medida de seguridad en Gmail, el correo de Google, y Dropbox, el sistema de almacenamiento en la nube entre otros, según señala el diario británico The Guardian.
El sistema prevé que el usuario desempeñe un paso extra a la hora de iniciar sesión en la plataforma: además del ingreso de la contraseña, deberá escribir un código numérico provisto por Twitter y enviado al usuario por vía telefónica a su celular.
Además de brindar mayor seguridad, la autenticación de dos factores avisa al usuario cuando alguien intenta ingresar de forma ilegítima a su cuenta.
Cuando se intenta acceder a la cuenta desde un dispositivo desconocido o una aplicación o ubicación geográfica no acostumbradas, el sistema de doble autenticación puede impedir el ataque, ya que solo el dueño de la cuenta tendrá el código necesario para utilizarla.
El matutino descubrió un aviso de trabajo publicado por Twitter en que se solicitaba un "ingeniero en software" para el área de seguridad, una de cuyas tareas sería "diseñar y desarrollar funcionalidades de seguridad, como autenticación multifactor y detección de inicios de sesión fraudulentos".
La semana pasada, Twitter fue víctima de un ciberataque que comprometió a alrededor de 250.000 cuentas. La red social lo describió como un "ataque sofisticado", que podría haber permitido a los cibercriminales hacerse con información personal de usuarios.
"Este ataque no era el trabajo de amateurs, y no creemos que haya sido un incidente aislado", explicó en una entrada del blog de la empresa, Bob Lord, director de seguridad de la compañía, al tiempo que instó a los usuarios cambiar sus contraseñas para la plataforma.