Recursos Naturales en América Latina
![]() |
Fuente imagen: www.radiografica.org.ar |
A
lo largo de los últimos 500 años América
Latina se ha caracterizado como proveedora de materias primas, condición
que se ha ido incrementando a través del proceso de la globalización acompañado
de la extracción ilimitada de los recursos, viéndose fortalecida de esta manera
su rol de abastecedora de materias primas. En este sentido Latinoamérica es
“rica” dada la diversidad de recursos naturales, entre ellos, petróleo, oró,
plata, níquel, cobre ríos, agua bosques y tierra; en otros aspectos se tienen
en cuenta la biodiversidad y la mano de obra barata.
En
torno a estas ventajas desde los organismos internacionales (FMI, BM), se ha instalado y promulgado
que la venta de estas riquezas es la mejor vía para salir de la pobreza,
siempre y cuando se aprovechen las oportunidades que ofrece el mercado en
relación al precio que ofrecen por sus materias primas. En este sentido el
mercado le impone a Latinoamérica un esquema de modernidad al que se debe
aspirar, argumentando desde la óptica capitalista el siguiente: “el desarrollo
es igual a crecimiento económico y al modelo de modernidad que lo acompaña, por
lo que desde esta óptica la naturaleza será vista como mercancía. Difiriendo a
grandes rasgos de los valores espirituales vinculados a la naturaleza, que le
dan sentido a la existencia.
El
planteamiento en contra de la visión capitalista supondrá un comportamiento
subversivo, que ira contra el progreso y del crecimiento. Es decir que la protesta en contra del modelo de
explotación se ha visto criminalizada.
Tal es el caso de países en donde este
mecanismo ha sido criminalizado (Guatemala, Perú, Colombia;) en la mayoría de los casos algunos países han
optado por la militarización de zonas
ricas en recursos, y que como consecuencia desencadenan en serios conflictos,
en relación al acceso a la tierra y los recursos, por lo que visto de este modo
el proceso de explotación se vuelto un asunto de conflicto social existente;
que muchas veces conllevan a que se realicen mecanismos de control en las
comunidades, que determinan en acoso, represión de protestas, cooptación de
grupos de personas o dirigentes políticos.
Al
respecto, en los países latinoamericanos, las legislaciones en relación a la
explotación de recursos naturales, varían de un país a otro, ya que casi la totalidad
otorga una serie de concesiones de exploración, como por ejemplo, Guatemala y
Chile, es por eso que, estas medidas adoptadas por estos gobiernos fijan su
interés económico, a corto plazo; en dezmero de las comunidades y el medio ambiente.
Asimismo
algunos gobernantes, intentan de alguna manera introducir modificaciones al
esquema de explotación, sin embargo esto se torna algo difícil, dada las
presiones de los organismos multilaterales, poniendo en cuestión las
democracias que estarán sujetas a las decisiones de los organismos
trasnacionales y también dada la debilidad institucional que presentan algunos
países.
La
concesión de los recursos a las empresas trasnacionales y la ausencia del
estado generaran serios inconvenientes en el ambiente, sin embargo se dice que
el impacto ambiental causado por la pobreza, obstaculiza el desarrollo
sostenible.
Por
otro lado como solución a los problemas ambientales, se propone el uso de tecnologías
limpias, sin embargo son insuficientes para reparar el daño ambiental, ya que
solo se sirven para moderar, y se ejercen desde una lógica dominante, la
económica, lo que producirá el choque con la otra lógica, las de las
comunidades que habitan en los lugares donde se encuentran los recursos. Es así
que se desarrollaran las llamadas resistencias, como por ejemplo, las
comunidades indígenas presentan una cosmovisión y valores opuestos a la cultura
dominante; desde estas culturas se pretende buscar otras alternativas,
sosteniendo valores propios, hábitos y buenas costumbres, en relación con la
naturaleza. En otras palabras estas comunidades optan por el “Buen Vivir”, en contraposición a la visión de los actores externos que se
caracterizan por la lógica del saqueo y
el usufructo de los recursos naturales. En este sentido y bajo esta lógica, se
despoja a los recursos naturales del su significado de vida, para las
comunidades; convirtiéndose la modernidad y su racionalidad técnica, en un
ideal a alcanzar por los países
latinoamericanos.
Volviendo
al tema de los recursos, el saqueo de estos, en América Latina se ha
incrementado y por lo tanto ha aumentado la deuda ecológica y social,
que se relaciona al sometimiento de los países del sur a la expoliación de sus
recursos a lo largo de la historia. Que en su primer momento fue con el saqueo,
del caucho, el oro, la plata, cañas de azúcar etc.; y que aún hoy se sigue dando la misma lógica,
aunque esta vez con la explotación petrolera, monocultivos forestales,
maderera, minería, etc.; donde las actividades están fomentadas e impulsadas
por las trasnacionales, que han ejercido y ejercen presiones sobre los países
en vías de desarrollo, utilizando como estrategia mecanismos como: deuda
externa, libre comercio, en la que someten a los países a endeudarse mediantes
los distintos organismo de créditos ( BID, FMI y el BM), en estos términos la
deuda externa, genera deuda ecológica, ya que estos créditos están orientados a
producir impactos ambientales y sociales debido a la presión e intereses por
los recursos; empobreciendo y explotando a nuestros países ocasionando una
enorme deuda social y ecológica que en realidad se le adscriben a los países
industrializados, lo que implica replantearnos, si somos deudores o acreedores,
cambiando de rol, cambiarían las relaciones de poder, lo que conllevaría a
poder reclamar y exigir sanciones a los países centrales, como la restauración
ambiental resarcimiento a las víctimas, anulación de la deuda externa, etc. Sin
embargo el precio que se paga en términos monetarios es el doble, y casi nunca
se toma a consideración el daño que estos organismos ocasionan a la sociedad y
su ambiente.
Fuente. Broederlijk Delen,2008,"Territorios y recursos
naturales: “el saqueo vs el buen vivir” , Alai. Quito.